sábado, julio 12, 2025

¿Cuántas personas con un MBA necesitas para cambiar una bombilla? #MBA #valor #valorreal #coste #chiste #persona #desarrollo #carrera #bombilla

Existe un chiste clásico sobre el valor real de los MBAs que dice así:

"¿Cuántas personas con un MBA necesitas para cambiar una bombilla?
Una sola: la sujeta con firmeza, mientras el universo gira a su alrededor."

Más allá del humor, esta broma encierra una reflexión profunda sobre el mundo profesional. Tener un MBA (o cualquier formación académica avanzada) es sin duda un logro valioso. Sin embargo, en la práctica diaria, lo que realmente marca la diferencia no es solo el conocimiento técnico o teórico, sino la actitud, la adaptabilidad y la capacidad de trabajar con otros.

En un entorno donde el cambio es la única constante, aferrarse a una única manera de hacer las cosas, esperando que el universo se acomode a nosotros, puede ser una receta para la frustración. El verdadero liderazgo no consiste en esperar que el mundo gire a nuestro favor, sino en moverse, evolucionar y crecer junto a él.

Un MBA o similar te pone a prueba para formarte, pero en tu carrera profesional debes demostrar muchas otras habilidades como esfuerzo, sacrificio, resiliencia, persistencia y actitud para poder triunfar en un mundo que al final pone a todo el mundo en su sitio.

Por cierto, añadir que las siglas MBA significan "Master of Business Administration", que se traduce al español como "Maestría en Administración de Empresas" o "Máster en Administración de Empresas". Es un título de posgrado que se centra en la gestión y administración empresarial, preparando a los estudiantes para roles de liderazgo y dirección. 



viernes, julio 11, 2025

Quote sobre Dino Radja en Boston Celtics y luego casi en Indiana Pacers (leído en "Cuando éramos los mejores" by Larry Bird, Earvin Johnson Jr., Jackie MacMullan) #DinoRadja #Radja #Boston #Celtics #Indiana #Pacers #NBA

A continuación os traigo un interesante pasaje del libro "Cuando éramos los mejores" by Larry Bird, Earvin Johnson Jr., Jackie MacMullan sobre Dino Radja y cómo Larry Bird quería que volviera a jugar en la NBA en los Indiana Pacers.

"Bird revisó detenidamente las plantillas NBA en busca de un anotador y reboteador que les pudiese llevar a la cima. Y acabó llamando a la ciudad costera de Split, en Croacia, donde logró dar con Dino Radja, que había jugado dos temporadas y media con los Celtics y se había marchado en circunstancias poco claras. —Dino, soy Larry Bird —dijo—. Quiero que vuelvas a la NBA y juegues en los Pacers. —¿Cómo has conseguido este número? —preguntó Radja. —No recuerdo quién me lo ha dado, ¿qué más da? —contestó Bird—. Si es un mal momento, puedo llamarte después. Estoy intentando hacerte una oferta para que vuelvas a jugar. —Ah, vale… Ya veo —dijo Radja. —Tenemos la oportunidad de ganar el título —siguió Bird—. Necesitamos a otro jugador interior y creo que tú encajas en nuestro juego. —Perdona… —le cortó Radja— ¿Cómo dices que has conseguido este número? Finalmente, Bird colgó, exasperado. Años después abordó a Radja durante un viaje como ojeador a Croacia. —¿Sabes que por tu culpa perdí una gran oportunidad de ganar un título, Dino? —le dijo. —Ya lo sé, Larry —respondió Radja—. Lo siento. Estaba atravesando una época difícil."

from "Cuando éramos los mejores" by Larry Bird, Earvin Johnson Jr., Jackie MacMullan, Javier Gómez Vázquez


jueves, julio 10, 2025

Quote sobre las expectativas en la 1a fase de éxito (leído en "Qué hacer cuando todo cambia" by Esteve Almirall) #quote #expectativas #futuro #exito #disrupción #innovación #oportunidades #startup

A continuación os propongo una quote o frase del libro "Qué hacer cuando todo cambia: Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa" by Esteve Almirall en el que se habla de las generación de expectativas en la primera fase del éxito:

"En esta primera fase del éxito inesperado se trata de ampliar las fronteras de lo posible, creando amplias expectativas de futuro. En la medida en que la percepción de estas oportunidades sea lo bastante grande, y las expectativas suficientemente elevadas, solo en esa misma medida se podrá crear el deseado hype, que será el motor y el multiplicador de este ciclo de disrupción."

from "Qué hacer cuando todo cambia: Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa" by Esteve Almirall


miércoles, julio 09, 2025

Nota de cata 17: 200 Monges Reserva 2008 (DO Rioja) #wine #redwine #vinegre #vinotinto #rioja #monges #notadecata #cata

 Hoy miércoles, en esta edición número 17 de la serie de notas de cata, vamos a tratar de describir el vinazo 200 Monges Reserva 2008:

El Viñedo:

El 200 Monges Reserva 2008 proviene de la prestigiosa Denominación de Origen Calificada Rioja, específicamente de la zona de Rioja Alta, donde los viñedos se encuentran en colinas suaves con suelos arcillo-calcáreos. La bodega Vinícola Real, ubicada en Albelda de Iregua, cultiva las cepas con métodos tradicionales que respetan el entorno natural. El clima continental moderado por la influencia atlántica garantiza una maduración lenta y equilibrada, obteniendo uvas con gran concentración y frescura.

Tipos de uva:

El 200 Monges Reserva 2008 está compuesto por una selección de variedades clásicas de Rioja:

  • Tempranillo (85%): Aporta estructura, fruta negra y notas especiadas.

  • Graciano (10%): Contribuye con acidez, frescura y longevidad.

  • Mazuelo (5%): Añade carácter rústico y taninos firmes.

Vista:

Color rojo rubí con reflejos teja, indicativo de su crianza prolongada y evolución en botella. La capa es media-alta y presenta un brillo sutil con lágrimas finas y persistentes.

Nariz:

Nariz elegante e intensa, donde predominan los aromas de frutas negras maduras como ciruelas y moras, acompañados de notas de vainilla, cacao y tabaco, resultado de su larga crianza en barrica. También aparecen toques de cuero y especias dulces como la canela, junto con un fondo balsámico que aporta complejidad.

Boca:

En boca es redondo, equilibrado y complejo, con taninos suaves y pulidos que envuelven el paladar. El paso es aterciopelado, mostrando sabores de fruta madura, regaliz y especias dulces. La acidez es vibrante y mantiene la frescura, mientras que el final es largo y elegante, con un retrogusto especiado y balsámico.

Maridaje:

Ideal para acompañar asados de cordero, carnes de caza mayor, guisos contundentes y quesos curados. También armoniza perfectamente con embutidos ibéricos y platos tradicionales riojanos.

Temperatura de servicio:

Servir entre 16 y 18 °C, recomendando decantar al menos una hora antes de su consumo para aprovechar toda su complejidad aromática.

Mi particular nota del vino 200 Monges Reserva 2008 (DO Rioja):

9,5/10


martes, julio 08, 2025

Quote sobre Attention is all you need y Transformer de Google Research antesala del ChatGPT (leído en "Qué hacer cuando todo cambia" by Esteve Almirall) #attention #transformer #google

En el post de hoy os propongo un párrafo del libro "Qué hacer cuando todo cambia: Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa" by Esteve Almirall

"un artículo académico de Google Research que ha cambiado la historia de la IA para siempre: «Attention Is All You Need», escrito colectivamente por varios trabajadores de Google. Esta publicación describe un nuevo método que se denomina «Transformer». Este procedimiento es el que ha hecho posible no solo el ChatGPT, sino también los generadores de imágenes a partir de texto como Midjourney o los modernos sistemas de traducción. Pues bien, si lo leéis, no tendréis la sensación de que sus autores supieran que estaban cambiando la historia de la inteligencia artificial para siempre; más bien era una propuesta más entre muchas otras."

from "Qué hacer cuando todo cambia: Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa" by Esteve Almirall


domingo, julio 06, 2025

Oslo we the North Project 12 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Viene del post Oslo we the North Project 11 de Emeshing.com

Y llegamos al último capítulo de mis aventuras junto a Adriana en Oslo. Al volver del Museo Nobel de la Paz, fuimos andando hasta el hotel. Allí pudimos recuperar nuestras maletas y esperamos a que nuestro trasfer nos llevara hasta el Aeropuerto de Oslo-Gardermoen

El del transfer nos dejó en la otra punta de dónde debíamos ir para realizar el dropoff de las maletas. El primer de los empleados no fue demasiado simpático, pero sí el segundo que nos ayudó a todo el proceso de drop-off y nos consiguió una nuevas tarjetas de embarque.

Luego nos dipusimos a pasar el control de equipaje de mano y, allí de nuevo, como en el caso de mis últimos viajes a Dublin, Munich o Edimburg, no tuve demasiada suerte. Resulta que pité en la máquina, y al pedirme que me vaciara los bolsillo me di cuenta que me habían llenado de chatarra en forma de monedas de NOK, coronas noruegas. Se las enseñé a la empleada de seguridad, pero no fue suficiente. Primero me pidió que pasara  auna delas máquinas que tira aire y supongo te escaena arriba a bajo. Luego escaneo manual, al que me pidió permiso y se lo autoricé, para finalmente volver de nuevo a pasar el control descalzo... un espectáculo para nada, pues no llevaba nada.

En el Aeropuerto de Oslo nos deshicimos de todas las coronas noruegas, monedas incluidas pues, como ya me indicaron el personal de las tiendas, esta moneda no tiene ninguna validez fuera de Noruega. Incluso te permiten comprar lo que quieras, en nuestro caso chocolate noruego que tan publicitan, y pagar mitad en las monedas que te quedan mitad en tarjeta.

Después de un poco de retraso y ya muy tarde finalmente embarcamos al avión, y pudimos descansar. En mi caso, aunque traté de leer en el Kindle el libro en el que estoy metido: Nexus de Yuval Noah Harari, la verdad es que reconozco que me quedé doblado durmiendo casi todo el viaje. Creo que por eso tengo un poco de acatarramiento por el aire a todo trapo.

Hasta aquí nuestras aventuras por Oslo - Norway de toda una semana a tope.

Espero que os hayan gustado!!!



Oslo we the North Project 11 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

Viene del post Oslo we the North Project 10 en Emeshing.com

Y llegó uestro último día en Oslo. Al levantarnos empezamos a preparar las maletas para la vuelta, pero antes de cerrar, nos duchamos y aprvechamos el último bufet libre del hotel. Cómo no, aproveché para otroa tortilla al gusto, fruta, dulce y salado a tope, con zumos de naranja, piña y cafés con leche. 

Al subir de nuevo a la habitación, nos lavamos los dientes y empacamos las maletas tratando de respetar los 23 kilos de las más grandes y los 10 kg de las pequeñas. Bajamos con las maletas a la recepción del hotel para hacer el check-out y pedir que nos guardaran las maletas hasta la tarde.

A continuación nos fuimos hacia el Museo Nacional de Oslo que, junto a al Museo Nobel de la Paz, eran las dos cosas que no queríamos irnos de Oslo sin poder visitar.

El Museo Nacional de Oslo (Nasjonalmuseet) es el museo más grande de los países nórdicos y una de las instituciones culturales más importantes de Noruega. Inaugurado en 2022, el edificio moderno y minimalista está ubicado junto al fiordo, sobre los terrenos de la antigua estación de tren de Vestbane. Su diseño incluye una impresionante “Sala de la Luz” en la parte superior, que ilumina naturalmente las exposiciones temporales y se ha convertido en un ícono arquitectónico de la ciudad. El museo integra en un solo espacio las colecciones de arte, arquitectura, diseño y artes decorativas que antes estaban repartidas en varias sedes.

Dentro, se pueden contemplar más de 6 000 obras en exposición permanente, entre pinturas, esculturas, muebles, textiles y objetos de diseño. La colección cubre desde la antigüedad hasta el arte contemporáneo, destacando nombres como Edvard Munch, Gustav Vigeland y Theodor Kittelsen, junto con obras de grandes maestros internacionales como Picasso, Van Gogh y Monet. La disposición de las salas permite al visitante recorrer la evolución del arte noruego en paralelo con las corrientes globales, estableciendo un diálogo entre distintas disciplinas y épocas.

Además de su contenido artístico, el museo ofrece una experiencia completa con talleres, charlas, visitas guiadas, una biblioteca, espacios de aprendizaje y una acogedora cafetería. Es un punto de encuentro tanto para el público local como para visitantes internacionales, donde el arte se convierte en vehículo de conocimiento, emoción y conversación.

En el mismo Museo Nacional de Oslo que es enorme, pudimos comer con vistas a nuestro siguiente museo. Y es que justo al lado del Nasjonalmuseet se encuentra otro de los imprescindibles de Oslo, el del Nobel de la Paz.

El Centro Nobel de la Paz es el espacio dedicado a difundir la historia y el impacto del Premio Nobel de la Paz y de quienes lo han recibido. Ubicado frente al Ayuntamiento de Oslo, este centro combina tecnología interactiva, exposiciones visuales y contenido multimedia para contar las vidas de los galardonados y los ideales que inspiraron a Alfred Nobel. Desde su inauguración, se ha convertido en un lugar de reflexión sobre los derechos humanos, la cooperación internacional y los conflictos actuales.

Además de las exhibiciones permanentes, el centro ofrece exposiciones temporales, debates, actividades educativas y eventos públicos que invitan a pensar sobre los desafíos que enfrenta la humanidad. Uno de sus espacios más visitados es la Sala de las Medallas, donde se rinde homenaje a todos los premiados a través de presentaciones visuales e información detallada. Es un lugar inspirador y pedagógico que busca fomentar el compromiso con la paz y la justicia en el mundo contemporáneo.

El Premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo y no en Estocolmo debido a una decisión expresa de Alfred Nobel, el creador de los premios. En su testamento, firmado en 1895, Nobel especificó que el premio de la Paz debía ser otorgado por un comité de cinco personas elegido por el Parlamento noruego, mientras que los otros premios (Física, Química, Medicina, Literatura y más tarde Economía) serían gestionados por instituciones suecas en Estocolmo.

Aunque Nobel no explicó sus motivos directamente, hay varias teorías ampliamente aceptadas:

  1. Separación política de Noruega y Suecia: En el momento en que Nobel escribió su testamento, Noruega y Suecia formaban una unión bajo un mismo rey, pero tenían gobiernos separados. Noruega era vista como un país más pacifista y neutral en asuntos internacionales, por lo que Nobel pudo haber confiado más en la imparcialidad y el espíritu pacificador de los noruegos.

  2. Interés personal por la paz: Nobel tuvo contacto con activistas pacifistas de la época, como la austriaca Bertha von Suttner, que influyeron en su pensamiento. Puede que Nobel considerara que un país con menos tradición militar como Noruega era más adecuado para custodiar el espíritu del premio.

  3. Distribución simbólica del poder: Algunos historiadores sugieren que Nobel quería repartir la responsabilidad de los premios entre los dos países de la unión como un acto de equilibrio político o como una manera de fomentar la cooperación.

Así, desde 1901 el Premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo, mientras que los demás premios se conceden en Estocolmo. Esta división geográfica única ha perdurado incluso después de la disolución de la unión entre Suecia y Noruega en 1905.

De allí nos fuimos a hacer un café, justo al lado del museo Nobel de la Paz, en una terracita cerca del fiordo.

Y el post número 11 de mi crónica llega hast aquí. Espero que leas el último post de la crónica en  Oslo we the North Project 12


sábado, julio 05, 2025

Oslo we the North Project 10 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Este post es la continuación de Oslo we the North Project 9 de Emeshing.com

Al día siguiente nos despertamos de nuevo muy temprano, pues debíamos desayunar pronto para poder estar listos para salir en unas lanchas rápidas hasta una isla cercana.

Así que nos dispusimos a desayunar rápido, pero siguiendo nuestra rutina a base de fruta, tortilla al gusto con bacon y salchichas, uns tostadas con mantequilla y mermelada, y al final unas mini-muffins con café con leche. Si puede ser el café con leche repetido para poder despejarnos.

Después de lavarnos los dientes fuimos andando hasta la zona cercana donde subimos ayer al catamarán, para esta vez subir a unas lanchas rápidas que nos hicieron un pequeño tour por la costa de Oslo hasta llegar a unas islitas muy bonitas llenas de casitas de colores muy bien mantenidas que vienen a ser como segundas residencias de los noruegos que viven por la zona.

El agua estaba tranquila y, aunque se ve que hay límite de velocidad para las lanchas, el piloto de nuestra lancha hizo las delicias de nosotros guiris acelerando y zigzagueando para botar encima del agua de lo lindo.

Al menos fuera de lo que es propiamente el invierno en los países escandinavos, que seguro debe ser mu duro, la calidad de vida que se respira en el día a día en Noruega debe ser muy buena.

Luego al volver de la isla, durante el recorrido en lancha rápida o speedboat, nos hicieron un pequeño recorrido pasando cerca de otras islas y explicando lo caras que eran las casitas que los noruegos utilizan para irse a bañar desde su embarcación.


A continuación nos fuimos a una sauna típica nórdica, seguramente todas inspiradas en la invención finlandesa de las saunas. La sauna noriuega suele ser a unos 70 grados y, cada cierto tiempo aconsejan darse una ducha fría o bien meterte en uno de los barriles de agua helada. Hice lo propio varias veces, e incluso me animé a dar un chapuzón directamente en el fiordo, y tratando de evitar algunas medudas.

Sí, aunque en el mediterráneo nos aseguran que hay medusas por la alta temperatura, os puedo asegurar que la temperatura muy fría del fiordo en los alrededores de Oslo, también es buen hábitat para este tipo de medusas. Bueno al final, el agua fría de la ducha o de los barriles tenía más o meos la misma temperatura que en el fiordo o mar que baña las costas de Noruega a la altura de Oslo.

Luego nos fuimos a comer a base de comida índia, para luego ir a descansar al hotel.

Hasta aquí la décma entrega del Oslo we the North Project. Podéis encontrar su continuación en Oslo we the North Project 11 de Emeshing.com


Oslo we the North Project 9 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Este es el post de continuación del post Oslo we the North Project 8 en Emeshing.com

De nuevo nos despertamos temprano, esta vez sin frío gracias a la amable recepcionista del hotel que me mandó una estufa eléctrica a la habitación... ahora que leéis esto con la ola de calor que estamos sufriendo en Barcelona, pero la verdad es que dormí toda la noche con la estufa encendida.

Después de ducharnos y vestirnos, fuimos de nuevo a por el copioso desayuno del bufet libre del hotel. Ya me he vuelto addicto a las tortillas al gusto. Si ayer me pedí una tortilla con todo, hoy pedí una tartilla más trdicional de jamón y queso. Como la que hago a mis hijos, pero siempre sabe mejor que te la hagan al momento 👌 El desayuno copioso con vistas es lo mejor para empezar el día, aunque el cielo lluvioso hoy no acompañe.

Después de lavarnos los dientes y vestirnos de deporte nos fuimos a la estación de esquí o torre / trampolín de saltos de esquí de Holmenkollen con una panorámica increible de la ciudad de Oslo. Fuimos allí para disfrutar con una serie de actividades con descarga de adrenalina asegurada.

En primer lugar, subimos hasta o alto de la torre del trampolín o rampa de saltos de Holmenkollen que en invierno con ucha nieve se utiliza para las competiciones oficiales de saltos de esquí, deporte muy importante y de gran tradición en Noruega, pero que en verano se utiliza para otro tipo de actividades como las que vamos a disfrutar hoy.


En lo alto de la torre nos dispusimos a abrocharnos un complejo arnés y un casco azul, lo que indicaba que íbamos a tirarnos por una impresionante tirolina que allí llamaban zipwire o zipline. Después nos pesaron en una báscula, y de allí directamente a la rampa de lanzamiento. Bajampos Adriana y yo a la vez, a gran velocidad y disfrutando de las espectaculares vista. En un asantiamén, apenas en 10 segundos descargamos adrenalina a tope, pero nada comparado a lo que ibamos a realizar a continuación.


Al llegar al final del trampolín de Holmenkollen nos sacamos el arnés y andamos de nuevo hasta el edificio donde se encuentra el museo que pudimos visitar, mientras esperábamos realizar la siguiente actividad. El Holmenkollen Ski Museum & Tower es uno de los lugares más emblemáticos de Oslo, situado en la base del famoso trampolín de salto de esquí Holmenkollbakken. Fundado en 1923, es el museo de esquí más antiguo del mundo y ofrece un recorrido fascinante por más de 4 000 años de historia del esquí, desde grabados rupestres y esquís vikingos hasta el equipamiento moderno utilizado por exploradores como Nansen y Amundsen. El museo también incluye exposiciones interactivas, trajes de esquí reales usados por la familia real noruega y simuladores que permiten experimentar la sensación de un salto de esquí. 

Luego volvimos a por la segunda actividad llamada abseiling o rápel que requiere más mentalización y decisión. Ya antes del ascensor, mientras qe nos abrochábamos un nuevo arnés y un casco naranja, estuve hablando con un empleado y explicándole que no veía nada claro hacer esta actividad. Él me aseguró que estaba todo bajo control, que no obligaban a nadie, pero que estaba seguro que íbamos a disfrutar si podíamos superar el muro y miedo inicial, y así fue. 

Subimos con el ascensor con los arnés ya abrochados hasta arriba a de la torre de los satos de ski, y en lugar de ir hacia la parte frontal, nos fuimos hacia atrás, con que la caída se veía caída libre. Una vez arriba otro hombre de la organización nos dio instrucciones y de nuevo y de forma más vehemente nos aseguró que todo era un tema mental. Una cuerda doble pasa por el mosquetón doble, así que las instrucciones que nos dio fue básicamente que con nuestra mano buena debíamos ir estirando de arriba a bajo, mientras que la izquierda mejor tenerla agarrada al mismo arnés. para ir bajando por la cuerda en este abseiling ó rápel desde lo alto del trampolín de Holmenkollen. Fue tan bueno el ejercicio de mentalización que nos hizo el hombre que tanto Adriana como yo mismo decidimos tirarnos. La bajada fue una pasada, muy recomendable, y mucho más sencillo de lo que me pensaba. Sólo dar un tip, trata de mantener la cabeza erguida por encima del enganche del mosquetón, para así dominar la posición en lugar de quedar tirado hacia atrás.

Luego nos fuimos a comer a base de ensaladas muy curiosas supongo que al estilo noruego con un poco de todo, una cerveza, y un café, mientras iba notando el bajon de la adrenalina en el cuerpo que me pedía siesta. Así que aprovechamos para ir a descansar al hotel, para reponer fuerzas.

Luego nos fuimos bien vestidos para ir a cenar en uno de los barcos que sirven la cena a base de pica pica mientras recorre el fiordo. El barco era enorme tipo catamarán y con una especie de moqueta muy inglesa, poco apta desde mi punto de vista para comidas de este tipo. Encima, la segunda vez que me levanté para picar algo nos tropezamos con una chica que se le cayó lo que llevaba y la liamos un poco parda aunque rápidamente vinieron a limpiarlo.


Se puso a llover, así qie las opciones de cenar al aire libre se complicaban, así que disfrutamos de las estancias con sofás del catamarán mientras comíamos y bebíamos con buena música. El pica pica fue a base de pequeños platitos y envases de productos noruegos entre ellos el famoso salmón noruego.

Para finalizar el día nos fuimos a tomar unas cervezas en un bar tipo irlandés, aunque el irlandés estaba justo al lado, en el que pudimos acabar bien la jornada. Al final todos a dormi al hotel... 

Hasta aquí la novena entrega de mis crónicas en Oslo (Norway). Si queréis cotinuar os recomiendo el post Oslo we the North Project 10 en Emeshing.com


viernes, julio 04, 2025

Oslo we the North Project 8 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Este post es la continuación del Oslo we the North Project 7 en Emeshing.com

Cuando entras al Museo Munch, unas escaleras mecánicas te llevan de sde el hall ubicado en la planta 0 de nivel calle hasta la 4a planta, donde se ubica la primera de las exposiciones titulada Edvard Munch Uendelig o Infinito. 

En esta exposición pudimos empezar a disfrutar del genio noruego Edward Munch famoso por su serie de cuadros titulados El Grito o The Scream. Y es que, estos famosos cuadros que han sido robados agunos de ellos hasta 2 veces (ver post de ayer), en realidad son 4 cuadros. 3 de los Gritos se exponen en este Munch Museum, mientras que el cuarto se expone en el Museo Nacional que aún no hemos tenido ocasión de visitar.

Es muy curioso ver la expectación que se origina en una oscura y pequeña sala del Museo Munch donde se exponen las 3 versiones de El Grito. Y es que cada 30 minutos se expone tan sólo uno de las tres versiones del cuadro, que aparece como abriendose unas compuertas delante del cuadro, y justo al lado un personal de seguridad que sobretodo pide evitar el flash e las fotografías. Además las 3 versiones que pude ver del cuadro The Scream no son muy grandes, lo que obliga en gran medida a acercarse entre la gran expectación de turistas que lo rodea.


Además en esta cuarta planta del Museo Munch pudimos disfrutar de otras obras maestras del genio noruego como La Madonna, Pubertad o El Vampiro, junto a trabajos más ocultos o menos exhibidos. La verdad es que la selección de obras ofrece una visión completa y profunda del universo del artista.

Por cierto, no sé si os he hablado alguna vez de los lugares que me inspiran para escribir, pero está claro que un lugar como el Munch Museum es totalmente inspirador. Normalmente me inspiro en bibliotecas, librerías, museos, e incluso en algunos bares ruidosos, y es que mi limitada inspiración necesita un entorno que acompañe... 😂

En la décima planta, hay una exposición titulada "Kiyoshi Yamamoto: You Are What You Is". La muestra del artista japonés Kiyoshi Yamamoto explora identidad y autopercepción a través de instalaciones visuales e inmersivas. Su enfoque sensible y abstracto complementa la narrativa emocional de Munch, resaltando vínculos universales entre culturas y generaciones.

Al final subimos hasta la última planta del Munch Museum, creo que la número 14, desde dónde se puede disfrutar de esta espectacular vista:


En la vista se puede disfrutar de la noria, el fiordo, la ópera de Oslo, y a la derecha la Biblioteca Nacional.

Hasta aquí el post Oslo we the North Project 8, así que si queréis continuar la crónica sigue en Oslo we the North Project 9 en Emeshing.com


Oslo we the North Project 7 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Viene de la crónica Oslo we the North Project 6 en Emeshing.com 

Hoy me costó más dormir, no sé si por el pequeño cambio de horario de mi rutina en Barcelona a Oslo o bien por la temperatura de la habitación. Tendré que volver a pedir que revisen el aire acondicionado de la habitación, pues sigo teniendo frío a primera hora de la mañana aún con el nórdico y la estufa.

Nos duchamos y vestimos y bajamos a desayunar. El desayuno la verdad es que muy bien, y esta vez con muy buenas vistas de Oslo, y además más tranquios qe el ajetreo del anterior día. Después de las llamadas típicas del ahorro, para asegurar que todo va bien, nos fuimos andando por la bahía del fiordo.

Disfrutamos del bonito edificio de la Ópera de Oslo que, como bien dicen todos, es la única ópera del mundo por la que puedes andar por su tejado. Y en la parte inferior se ubican sus áreas de producción de vestuario, maquillaje y peluquería. Allí se fabrican y guardan pelucas, postizos, sombreros y accesorios faciales, muchos de ellos confeccionados de forma artesanal. 

La Ópera de Oslo, que en noruego se denomina Den Norske Opera & Ballett, es uno de los edificios más icónicos de Noruega y un referente de la arquitectura contemporánea escandinava. Inaugurada en 2008 y diseñada por el estudio noruego Snøhetta, se ubica junto al fiordo de Oslo, en el barrio de Bjørvika. Su diseño simula un iceberg que emerge del agua, con una estructura blanca de mármol y vidrio que invita al público a caminar por su techo inclinado y disfrutar de vistas panorámicas del puerto y la ciudad. Este enfoque accesible y abierto al público simboliza la conexión entre el arte y la ciudadanía, y ha sido reconocido con prestigiosos premios de arquitectura. La Ópera de Oslo alberga las sedes del Ballet Nacional y la Ópera Nacional de Noruega, y cuenta con tres salas principales donde se representan óperas, ballets y conciertos de alto nivel.


Al rodear la ópera llegamos al Munch Museum que es espectacular por fuera y aún mejor en su interior. Como en el caso del ferry del otro día, es más barato comprar las entradas del museo online que físicamente en la taquilla. Así que desde el mismo hall del museo compré las entradas on-line a 180 NOK en lugar de a 200 NOK en la taquilla física.


Una vez con las entradas en el móvil, te piden que dejes todo lo que lleves en unas taquillas gratuitas y grandes, supongo que para evitar que dañes o te lleves algún cuadro. Y es que han tratado de robar, y lo han conseguido, varias veces el famoso Grito de Munch. En concreto dos veces, la primera del National Museum de Oslo y la segunda de otras de las versiones del mismo cuadro en este mismo Munch Museum:


En concreto, el 12 de febrero de 1994, durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Lillehammer, un grupo de ladrones robó una versión de El Grito de Edvard Munch del Museo Nacional de Oslo. El robo fue sorprendentemente simple: los ladrones rompieron una ventana y se llevaron la obra en menos de un minuto. Dejaron una nota burlona que decía: “Gracias por la pobre seguridad”. La pintura fue recuperada en mayo de ese mismo año en una operación encubierta de la policía noruega, y varios de los implicados fueron arrestados.

Y la segunda vez fue el 22 de agosto de 2004, en pleno horario de visita al Museo Munch de Oslo, dos hombres enmascarados armados con pistolas robaron a plena luz del día dos de las obras más famosas del artista: El Grito (otra versión) y La Madonna. El robo fue violento y presenciado por numerosos visitantes, lo que causó conmoción internacional. Las obras estuvieron desaparecidas durante dos años hasta que fueron recuperadas en 2006 en una operación policial. Afortunadamente, aunque dañadas, pudieron ser restauradas y devueltas a exhibición pública. Este episodio llevó a reforzar significativamente la seguridad en los museos noruegos.

Después de una primera vuelta por una de las plantas del museo, me he decidido en volver a la planta baja para recoger mi Remarkable y poder escribir este post...

Y llegamos al final del séptimo capítulo de Oslo we the North Project. Si queréis seguir podéis encontrar la continuación en Oslo we the North Project 8 de Emeshing.com


jueves, julio 03, 2025

Oslo we the North Project 6 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Este post es la continuación de Oslo we the North Project 5 de Emeshing

Al salir del museo The Norwegian Museum of Cultural History ó Norsk Folkemuseum nos fuimos a un restaurante para picar algo. Allí estuvimos en una terraza muy bonita disfrutando de las vistas de todo el fiordo, apreciando el skyline de Oslo y todo su frente marítimo. De golpe apareció marcha atrás un espectacular transatlántico que salía des del puerto de Oslo. Y esto que tengo entendido que la capital noruega de los cruceros es Wergen.

Luego hemos visitado el Museo Marítimo, y nos quedamos con las ganas de ver el Kon-Tiki. Al final demasiada concentración de museos y todos muy caros para poder ver en un día. Quizás para ver museos de forma intensiva sí vale la pena el Oslo Pass de unas 480 NOK por persona y día.

Para volver de esta península de Bygdøy hacia el centro de Oslo, si en la ida habíamos ido en autobús, a la vuelta decidimos volver en ferry. Compramos los tickets en la misma cola, pues eran más baratos que en la taquilla (algo parecido que veríamos en el Munch Museum). Si los tickets del ferry on-line salían por 70 NOK por persona, en la taquilla salían a 84 NOK.

Por cierto, este ferry es uno de los pocos transportes en Oslo qe no se pueden comprar por la aplicación que os hablaba el otro día que funcionaba tan bien: #Ruter.

Las vistas desde el ferry son muy chulas, y en menos de 10 minutos te plantas en el embarcadero ubicado en el centro de Oslo.

De allí nos fuimos andando hasta el hotel para recuperar fuerzas, y empezar a ver cómo llegar hasta el restaurante que había reservado en el otro lado de la ciudad. De nuevo desconozco si es mejor coger Uber o Bolt, o bien transporte público tipo tranvía o bus.

Al final salimos del hotel sobre las 19:15h, pues la reserva la tenía a las 20h. Hemos quedado con unos amigos para cenar en el restaurante Ekebergrestauranten, ubicado en un parque al estilo Montjuic de Barcelona. EN 4 minutos andando del hotel subimos al tranvía 13 que nos llevaría a la zona del parque de esculturas de Ekeberg. De camino paseamos por el nuevo y fashion barrio de Solingen. 


Curiosamente bajamos en una parada de tranvía en medio de una curva ascendente de la montaña. La primera escultura que vimos en el parque de Ekeberg fue de una chica con mochila mirando un teléfono móvil, reflejo muyactual de nuestra sociedad. Luego una que el autor aseguró que se inspiraba en la mismísima Marilyn Monroe. 

Pero la escultura más espectacular se encontraba en un bonito mirador de la ciudad de Oslo, y su autor es el internacional catalán Jaume Plensa. La verdad es que es Jaume Plensa un crack!


Después de disfrutar de las vistas y de la eterna puesta de Sol en Oslo, con el atardecer casi infinito, pues creo que de 20h a 22:30h hay todo el atardecer, nos decidimos a entrar al restaurante.

Pudimos disfrutar de una mesa con vistas, y una cena muy agradable con excelente compañía. Si en la cena de ayer yo me decanté por un vino austríaco muy bueno, esta vez nos decatamos por un vino surafricano. El somellier nos aseguró que era la última botella que disponían.

Al salir del restaurante de la deliciosa cena, aun era de día. Así que decidimos volver adando hasta el hotel. Primero bajando por unas escaleras y un camino descendiente por la montaña lleno de runners, para luego cruzar un parque y finalmente cruzar de nuevo el nuevo y bonito y moderno barrio de Sonjitaj.

Hasta aquí el día en Oslo...

Y hasta aquí la sexta entrega de las crónicas de Emeshing por Oslo - Noruega. Si queréis continuar pronto el próximo capítulo en Oslo we the North Project 7


Oslo we the North Project 5 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

Este post es continuación de Oslo we the North Project 4

Nos levantamos temprano, pues aquí también es costumbre como comer temprano, cenar temprano, desayunar temprano. Por cierto, esta noche pasé algo de frío en la habitación aun tapado con nórdico... no consigo poner la calefacción en la bomba de aire que continúa tirando aire frío sin posibilidad de apagar. Luego me iría a quejar, y la empleada noruega amablemente me envió directamente una estufa. Quién me lea con el calo que tenemos en Barcelona, estar tapado con nórdico y con una estufa al lado de la cama juaas. 😉

Decía que nos levantamos temprano, pues aquí también es costumbre. No a la hora que sale el Sol a las 3 y media de la mañana, pero sí que sobre las 6 ya estábamos despiertos. Nos duchamos y bajamos al desayuno buffet libre del hotel para darlo todo, pues está muy bien surtido y hay que coger fuerzas para poder hacer turismo en condiciones 😇

No desaprovecho la oportunidad de comer un poco de todo, a destacar la tortill que te hacen al momento de lo que quieras. Ya os podéis imaginar que cada día voy a por una tortilla al gusto probando un poco de todo...

Luego queríamos a ver el Museo de Munch, pero al final nos decidimos en coger el autobús número 30 hasta Bygdoy. La península de Bygdøy, situada al suroeste del centro de Oslo, es una de las zonas más culturales y pintorescas de la ciudad, conocida por albergar varios de los museos más importantes de Noruega. Allí se encuentran el Museo de Barcos Vikingos, el Museo Fram (dedicado a las expediciones polares), el Museo del Pueblo Noruego (con casas tradicionales al aire libre), el Museo Kon-Tiki y el Museo Marítimo Noruego. Además de su valor histórico y cultural, Bygdøy ofrece playas, senderos naturales y residencias elegantes, lo que la convierte en un destino popular tanto para turistas como para los propios habitantes de Oslo que buscan naturaleza, historia y tranquilidad a pocos minutos del centro.

Como era casi imposible verlo todo, nos decidimos por ver el Museo del Pueblo Noruego, conocido en noruego como Norsk Folkemuseum y en inglés como Norwegian Museum of Cultural History, es uno de los museos al aire libre más grandes y completos de Europa y que fue fundado en 1894. El museo alberga más de 150 edificios históricos traídos de diferentes regiones de Noruega, que muestran cómo vivían las personas en distintas épocas y condiciones sociales, desde campesinos hasta burgueses urbanos. Entre sus estructuras más emblemáticas se encuentra la iglesia de madera de Gol, del siglo XIII, una joya de la arquitectura medieval noruega.





Además del museo al aire libre, el recinto cuenta con exposiciones interiores que presentan una rica colección de objetos culturales como trajes tradicionales (bunad), muebles, arte religioso, utensilios domésticos y materiales del pueblo sami. A lo largo del año se organizan actividades interactivas, representaciones de oficios tradicionales, danzas folclóricas y mercados históricos, lo que permite al visitante experimentar de manera viva y educativa la evolución de la sociedad noruega. Es un lugar ideal para comprender la historia y diversidad cultural del país en un entorno natural y auténtico.

Básicamente este museo tratade recoger su arquitectura, historia y tradiciones. También hay una exposición sobre la cultura Sami, propia del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, tanto a nivel de juguetes, tradición, vestimenta, comida....

Además también pudimos visitar una curiosa exposición sobre el amor, y otra de la gran emigración que hubo en barcos hacia USA en concreto a Brooklyn, formando una gran comunidad noruega en los años 50 y 60.

Hasta aquí la quinta entrega de mis crónicas por Oslo en Oslo we the North Project 5. Os recomiendo leer la continuación en Oslo we the North Project 6 en Emeshing.com




miércoles, julio 02, 2025

Oslo we the North Project 4 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Viene del post Oslo we the North Project 3 de Emeshing.com

Ayer me olvidé de explicar que en nuestro recorrido paseando de vuelta del restaurante al hotel pasamos por el bonito National Theater donde vimos la estatua del famoso Henrik Ibsen


Y es que el el Nationaltheatret (Teatro Nacional) de Oslo es uno de los centros culturales más importantes de Noruega y una de las instituciones teatrales más emblemáticas del país. Inaugurado en 1899, se ubica en el corazón de la capital, entre el Palacio Real y el Parlamento. El edificio, de estilo neorrenacentista, fue diseñado por el arquitecto Henrik Bull y rápidamente se convirtió en un símbolo del orgullo cultural noruego, albergando obras de dramaturgos nacionales como Henrik Ibsen y Bjørnstjerne Bjørnson, cuyas estatuas flanquean la entrada principal.

A lo largo de su historia, el Nationaltheatret ha sido un espacio clave para el desarrollo del teatro noruego moderno, combinando producciones clásicas con propuestas contemporáneas. Cada año, también es sede del prestigioso Festival Ibsen, que atrae a compañías de todo el mundo. Más allá de su valor artístico, el teatro representa un punto de encuentro entre la tradición y la innovación cultural en Noruega, y sigue siendo un faro de expresión artística y reflexión social en la vida pública de Oslo.

Si de Bjørnstjerne Bjørnson ya hablé en la segunda entrega de estas crónicas al ser uno de los precursores del tigre que llevó a denominar Oslo The Tiger City, ahora me gustaría explicar más sobre Ibsen:

Y me gustaría explicar más sobre Henrik Ibsen (1828–1906), que es considerado el padre del drama moderno y una de las figuras más influyentes de la literatura universal. Nacido en Skien, Noruega, Ibsen rompió con las convenciones teatrales de su época al abordar temas sociales, morales y psicológicos con un realismo sin precedentes. Obras como Casa de muñecas, Hedda Gabler y Un enemigo del pueblo cuestionan los roles tradicionales de género, la hipocresía social y el conflicto entre el individuo y la sociedad, lo que generó intensos debates en su tiempo y aún resuena en la actualidad.

Aunque gran parte de su carrera la desarrolló fuera de Noruega, en ciudades como Roma y Múnich, su legado está profundamente ligado a la identidad cultural noruega. Ibsen escribió en un momento en que Noruega buscaba afirmarse como nación independiente, y sus obras ayudaron a consolidar un teatro nacional propio. Hoy, es celebrado internacionalmente y su influencia se extiende más allá del teatro, impactando la filosofía, la sociología y los estudios de género

Como podéis ver en la imagen, en la fachada del National Theater de OsloNationaltheatret se destacan 3 grandes escritores / dramaturgos noruegos: Ibsen, Holverg y Bjornson.

Del paseo destacar otro bonito edificio. Se trata del Grand Hotel de Oslo:


El Grand Hotel Oslo, inaugurado en 1874, es uno de los establecimientos más emblemáticos y lujosos de Noruega. Ubicado en la avenida Karl Johans gate, entre el Parlamento y el Palacio Real, destaca por su imponente fachada de granito blanco y su distintiva torre con reloj. A lo largo de su historia, ha hospedado a figuras ilustres como premios Nobel de la Paz, escritores, artistas y jefes de Estado. La famosa "Suite Nobel" acoge tradicionalmente a los galardonados con el Premio Nobel de la Paz, y el hotel ha sido escenario de importantes eventos culturales y políticos del país.

Además de su valor histórico, el Grand Hotel combina elegancia clásica con comodidades modernas. Cuenta con más de 280 habitaciones, restaurantes de alta cocina como Palmen y bares exclusivos, incluido un rooftop bar con vistas a la ciudad. También alberga el Grand Café, antiguo lugar de encuentro de intelectuales como Henrik Ibsen. Hoy en día, es un símbolo de la tradición hotelera noruega y una referencia para quienes visitan Oslo en busca de una experiencia refinada en el corazón de la capital.

Y también en plan broma estos baños públicos con la bandera francesa y en los que aparece el lema de la revolución francesa: "Liberté, Égalité, Fraternité" (es decir Libertad, Igualdad, Fraternidad)

Hasta aquí el post Oslo we the North Project 4 de Emeshing.com, así que si queréis continuar con las aventuras de Emesging en Noruega os recomiendo seguir con Viene del post Oslo we the North Project 5 de Emeshing.com


Oslo we the North Project 3 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

Este es el post continuación de Oslo we the North Project 2 de Emeshing.com

Después de dejar las maletas y ducharnos en la bonita aunque pequeña habitación del hotel, a precio de oro también, nos arreglamos para tomar un primer contacto y descubrir la ciudad de Oslo.

Oslo tiene una red de tranvías, metro y autobuses muy bien planificada con la que llegar a cualquier sitio. Aunque el primer día siempre es el más complicado, con la aplicación app #Ruter puedes planificar cualquier ruta e incluso pagar el billete. De las mejores y más funcionales aplicaciones.


Después de recorrer una parte céntrica de Oslo, nos dispusimos a ver cómo llegar hasta el restaurante que había reservado para cenar ese primer día en Oslo. No era un restaurante céntrico, y conociendo las costumbres nórdicas, seguro que cenaban temprano.

Así pues fuimos a una estación de tranvía para coger el número 13 o el 19 para llegar hasta el restaurante ubicado en el extremo Sur-Este de la ciudad. Al llegar pregunté a una chica creo que local si el sentido del tranvía era el bueno, y ella quedó descolocada al decirle y enseñarle la estación hacia dónde íbamos. Y es que esos dos tranvías no pasaban por allí, sinó por otra parada que había al otro lado de una gran plaza central.


Finalmente subimos en la Jernbanetorget station al tranvía número 15 hasta la estación de Elisenberg por 88 NOK los dos. Y de allí andando hasta un restaurante recomendable llamado Feinschmecker



Carta de vinos excelente, aunque prohibitiva. Quizás mejor pedir una copa, pues los precios equivalen a 1 botella de Barcelona. Cenamos muy bien para empezar en Oslo.

Por cierto, mientras que Adriana se pidió un vino de Suráfrica, yo me pedí este vino tinto austríaco que me gustó tanto que me encargado más... Weninger Blaufränkisch:

A la vuelta, como aún era de día preferimos ir paseando. Y es que el Sol se ponía sobre las 22:30h, aunque no llegara a ser noche totalmente oscura, y luego el amanecer sería nada más y nada menos que a las 3:30h de la madrugada!!!

Otro de los temas distintos es el tratamiento del alcohol, seguramente por el clima y aislamiento de la población, pero también por la llamada cultura del binge drinking o de consumo intenso de alcohol los fines de semana. Es por esta razón que tiene altísimos impuestos, y su venta no está permitida en comercios o supermercados a partir de las 18h de la tarde.

Hasta aquí el post Oslo we the North Project 3. Si queréis continuar mis aventuras por Noruega, os recomiendo el post de mañana Oslo we the North Project 4 en Emeshing.com


Nota de cata 16: Xino-Xano 2014 (DO Penedès) #wine #vino #notadecata #cata #redwine #vinotinto #vinegre

 En el post número 16 de esta serie de notas de cata, propongo la nota de cata del vino tinto Xino Xano 2014 de la Denominación de Origen Penedès:


El Viñedo:

El Xino-Xano 2014 proviene de la región vinícola del Penedès, situada en Catalunya, conocida por su diversidad de microclimas y suelos, predominantemente calcáreos y arcillosos. La bodega Oriol Rossell cultiva las vides en la finca Cal Cassanyes, una propiedad histórica del siglo XVII, donde se combinan técnicas tradicionales con prácticas sostenibles. El clima mediterráneo moderado favorece una maduración equilibrada y preserva los aromas frutales y florales característicos de las variedades empleadas.

Tipos de uva:

El Xino-Xano 2014 está compuesto por una combinación de variedades internacionales que aportan complejidad y carácter:

  • Syrah: Aporta profundidad de color, notas especiadas y matices de fruta negra.

  • Merlot: Contribuye con suavidad y un perfil frutal redondo.

  • Cabernet Sauvignon: Proporciona estructura, acidez y notas de grosella negra y especias.

Vista:

Color rojo cereza brillante con ribetes violáceos. La capa es media-alta y presenta un aspecto limpio y luminoso, con lágrimas ligeras que caen lentamente.

Nariz:

Aromas intensos y expresivos donde destacan las frutas rojas y negras maduras como frambuesas y moras. También se perciben notas especiadas de pimienta negra, junto con sutiles toques de vainilla y regaliz que provienen de su paso por barrica.

Boca:

En boca es fresco, equilibrado y redondo, con taninos suaves y bien integrados. El paso es agradable y sedoso, destacando sabores de frutos rojos maduros, especias suaves y un ligero toque de cacao. El final es medio-largo, con un retrogusto especiado y afrutado que perdura.

Maridaje:

Ideal para acompañar carnes a la brasa, embutidos curados, quesos semicurados y platos mediterráneos como escalivada o butifarra con mongetes.

Temperatura de servicio:

Servir entre 14 y 16 °C, preferentemente aireado durante 20 minutos antes de su consumo para potenciar su expresión aromática.

Mi personal nota del vino negro Xino-Xano 2014 (DO Penedès):

7,75/10


martes, julio 01, 2025

Oslo we the North Project 2 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 Post continuación del Oslo we the North Project 1 en Emeshing.com

Después de comer un tentempié en el Enrique Tomás de la T2 del Aeropuerto de Barcelona a precio de oro, nos dispusimos a hacer cola para subir al avión. Como suele ser habitual el embarque iba con un poco de retraso, aun siendo horario matutino. Como también acostumbro fuimos de los primeros en hacer la cola de nuestro grupo, creo que el 2.

Como siempre hay gente más avispada y con más cara para evitar la cola. Un tío trajeado y que hablaba español con acento asiático, empezó a pegarle a la turra a la empleada del mostrador e incluso consiguió ser el primero en embarcar. No creo que fuera policía ni nada de esto, pero parece que su mujer trabajaba allí..

Como os comenté en el post anterior, extrañamente el vuelo no iba lleno, y eso nos ayudó a ir más anchos. Aunque inicialmente un hombre nos acompañaba a Adriana y a mi en el pack de asientos de tres, el hombre le preguntó a la guapa azafata en inglés si había sitio en las filas de las puertas de emergencia ya que tenía las piernas largas y era incómodo su asiento dijo textualmente. Lo consiguió y le ofrecieron un asiento en emergencia, otro con cara que consigue lo que quiere.

A su vez vi como a un chaval lo cambiaban de sitio por tener menos de 16 años, y es que no puede sentarse nadie de menos de esa edad al lado de las puertas de emergencia del avión.

El vuelo Barcelona - Oslo tiene una duración de casi 3 horas y media. Pues cuando nos estábamos aproximando al Aeropuerto de Oslo-Gardermoen, en noruego Oslo lufthavn Gardermoen, y pudimos disfrutar de los paisajes verdes, de mucha agua, muchos árboles, pero también de muchas nubes y llúvia. Y fue entonces cuando el avión empezó a moverse como si estuviera en los raíles de una montaña rusa, ascendiendo y descendiendo hasta travesar la tormenta.

Recordé entonces escenas de la película "Aterriza como puedas" o Airplane: "cálmese!!!" con cola de gente para tranquilizar a una pasajera, o "por cierto ¿hay algún pasajero que sepa pilotar un avión?", o "niño, ¿has estado alguna vez en una cárcel turca?" ...

Finalmente aterrizamos sin problemas en el Aeropuerto de Oslo-Gardermoen , y al recoger el equipaje de mano y justa salir del avión, en el mismo finger de conexión al aeropuerto nos hicieron a todos un control de la policía de aduana, aun siendo Noruega zona Schengen.

Primero nos indicaron a todos que fuéramos con el pasaporte en mano, y nos hicieron varias preguntas como dónde van, si turismo o trabajo, qué van a visitar, dónde se aljan, cuánto tiempo...

Luego en la recogida de equipajes estuvimos barajando distintas opcioes de transporte para ir del aeropuerto al hotel, entre ella Uber, Cabify, taxi, pero al final nos decidimos por ir en el moderno tren Flytoget que por 252 NOK, algo menos que 25€, conecta el  Aeropuerto de Oslo-Gardermoen con la estacion central de Oslo llamada Oslo Central.

Allí nos dio la bienvenida una de las imágenes de la ciudad de Oslo, el tigre, por eso a Oslo se le llama The Tiger City

Se le llama "Tigerstaden" o "Tiger City" a Oslo debido a un poema escrito en 1870 por el autor noruego Bjørnstjerne Bjørnson, quien utilizó la imagen de un tigre como una metáfora negativa. En el poema, el tigre representa los peligros y desafíos de la vida urbana moderna, en contraposición a la inocencia del campo, que era simbolizada por un caballo.

Con el tiempo, sin embargo, el término "Tigerstaden" fue reapropiado por los propios habitantes de Oslo, quienes lo adoptaron con orgullo y afecto, transformando su sentido original negativo en uno positivo: el tigre pasó a simbolizar una ciudad fuerte, vibrante y dinámica.

Este apodo se consolidó aún más en la cultura popular moderna, y en el año 2000 se instaló una escultura de un tigre de bronce en Jernbanetorget (la plaza frente a la estación central de Oslo) como parte de la celebración del 1000º aniversario de la ciudad. Esta estatua se ha convertido en un símbolo icónico de Oslo y un punto de encuentro popular.

De allí fuimos al hotel para hacer el checkin, comprobar que ya teníamos lista la habitación y descargar las malets para ducharnos, listos a descubir la ciudad de Oslo...

Hasta aquí en Oslo we the North Project 2. Mañana más en el Oslo we the North Project 3 en Emeshing.com


Oslo we the North Project 1 #Oslo #Noruega #viaje #project #proyecto #turismo #WeTheNorth

 A continuación os voy a explicar la aventura de 1 semana con Adriana por Oslo - The Tiger City, aunque viendo las buenas temperaturas de la capital Noruega respecto a la ola de calor que vivimos en el Sur de Europa, denomino a mis aventuras Oslo we the North Project

Antes de nada explicar que el primer paso para el viaje fue cerrar el cover plan tanto de trabajo como de familia, así que muchas gracias. Sin estas ayudas este gran proyecto no hubiera sido posible.

Llevamos maletas para un mes, lo sé, aunque sólo nos vamos 1 semana. Es muy difícil llevar ropa para muchas actividades y con temperaturas en Noruega que oscilan entre los 7 y los 18 grados. Abro y cierro las maletas grandes como 5 veces, no quiero olvidarme de nada.

Salimos de casa con 10 minutos de retraso con el horario previsto. Llegamos al aeropuerto antes del horario previsto, gracias a que nos encontramos menos coches de lo habitual. El aparcamiento está más que desangelado y especialmente sucio, pero sin quejas por un buen precio para la semana por estar en la T2.

Desde el aparcamiento hasta el mostrador de check-in, pasamos por distintos grupos de gente que llegaban o se iban de Barcelona. Entre ellos una despedida de soltera de una chica italiana, fácil de ubicar pues todas con la misma camiseta con una foto de la homenajeada, y luego la futura novia con una especie de velo en la cabeza.

Los mostradores de Norwegian estaban cerrados, aunque faltaran 3 horas para el despegue de nuestro vuelo. Así que se empiezan a formar colas desordenadas y la gente se pregunta si vas a Oslo o a Copenhagen, dos vuelo en la smisma cola.

Cuando abrieron los mostradores justo 2 horas antes del vuelo de Copenhaguen, la cola se desmoronó y el lumbreras del empleado de Norwegian no lo pudo hacer peor, vaya que no era la cerveza más fría del frigorífico. Dejó pasar a la gente en manada al zig-zag grente a los mostradores, pero en cambio no había cerrado correctamente el recorrido. Así que la cola se convirtió en un verdadero kaos.

Quizás solo he asistido a dos colas peores en aeropuertos. El Top 1 fue en el Aeropuerto de Berlin después de la Champions de Barça ante la Juve. El Top 2 fue en el Aeropuerto de República Dominicana con mi hija en brazos para subir de noche al vuelo de vuelta. Y ahora ya tengo el Top 3 en el Aeropuerto de Barcelona gracias al empleado catacrack de Norwegian.

Al final conseguimos realizar el dropff de las maletas y conseguir nuevas tarjetas de embarque, seguramente por la ayuda de un alemán y un danés que acabaron por poner orden con las cintas del zig-zag. 

Por cierto, no descarto que, debido al retraso en la apertura de los mostradores y con sólo 2 y luego tres empleados, muchos de los pasajeros que nos seguían en la inmensa cola perdieran el vuelo a Copehaguen, que era el que primero salía, aunque quizás también el de Oslo que luego comprobaríamos que no iba lleno.

Después de pasar por el siempre tedioso control de equipaje de mano, donde siempre tienes la sensación de olvidarte algo en las bandejas, nos fuimos a comer algo.

Me acuerdo que en una ocasión, creo que en uno de los aeropuertos de Tenerife (Islas Canarias), me olvidé una de las maletas de mano, seguramente por el show de pasar el control con niños pequeños casi bebés. Me di cuenta de que iba con una maleta menos al subir al avión, con lo que salí corriendo al control de equipaje de mano. Allí un amable Guardia Civil me la devolvió y me dijo algo así como "Con lo grande que es, ya sabía yo que volverían a por ella".

Os escribo desde un Enrique Tomás del Aeropuerto de Barcelona donde, a precio de oro te venden dos bocadillos de jamón, un agua y un zumo por 37€. Quizás era para que nos fuéramos acostumbrando a los precios noruegos...

Hasta aquí la primera crónica del Oslo we the North Project 1.. continuará en Oslo we the North Project 2 en Emeshing.com